PROXECTOS EN CURSO
- PLANCTOX . Proliferaciones de fitoplancton tóxico en los bancos marisqueros del interior de la ría de Pontevedra: entender el presente y prever el futuro
El proyecto fue presentado por la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P. (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM). La actuación se realizará en colaboración con la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Pontevedra.
Se pretende identificar las variables ambientales que influyen en el desarrollo de proliferaciones de fitoplancton tóxico que afectan a los bancos marisqueros del interior de la Ría de Pontevedra, tanto en la situación actual como en un escenario futuro de cambio climático. Se realizará un seguimiento intensivo durante 12 meses de las variables físicas, químicas y biológicas en tres estaciones próximas a los bancos marisqueros de Lourizán, Campelo y Combarro. Además, se llevarán a cabo experimentos de laboratorio para evaluar la respuesta de especies tóxicas (actuales y emergentes) a las condiciones previstas de calentamiento y acidificación oceánica. Se analizarán también bases de datos históricas para identificar patrones y tendencias a largo plazo. Los resultados permitirán mejorar la capacidad de predicción de estos eventos tóxicos y desarrollar estrategias de mitigación, contribuyendo así a la sostenibilidad de la actividad marisquera en la zona.
OBJETIVOS:
El objetivo del proyecto es identificar las variables ambientales que conducen al desarrollo de las proliferaciones de fitoplancton tóxico en las zonas interiores de la Ría de Pontevedra que afectan directamente a los bancos marisqueros de Lourizán, Campelo y Combarro, en la situación actual y en un escenario futuro de cambio climático.
Para la consecución de este objetivo se definen los siguientes objetivos específicos:- Identificación de las variables ambientales que influyen en las proliferaciones de fitoplancton tóxico en la zona interior de la Ría de Pontevedra a través de un seguimiento intensivo de las variables físicas, químicas y biológicas junto a los parques marisqueros de Lourizán, Campelo y Combarro.
- Estudio de la respuesta del fitoplancton tóxico (tanto de especies actuales como emergentes) al calentamiento de las aguas y a su acidificación para poder predecir cuál será la evolución de las proliferaciones de microalgas tóxicas en el océano del futuro.
RESULTADOS ESPERADOS:
- Identificación de las variables que influencian las proliferaciones de fitoplancton tóxico en la zona interior de la Ría de Pontevedra para la creación posterior de un modelo de previsión de ocurrencia de estos eventos.
- Caracterización de la respuesta de especies de fitoplancton tóxico que actualmente son un problema y de especies emergentes en un océano más caliente y ácido.
- Correlaciones entre diferentes variables que aporten información útil al marisqueo.
- Aumentar el conocimiento sobre el área de estudio que podría tener otros tipos de ventajas a nivel de planeamiento y gestión de los recursos marisqueros, y servir como base de estudios en otras zonas específicas.
- Ser el principio de más colaboraciones entre las Cofradías y los Institutos de Investigación.
- BIVALFOOD. Caracterización del alimento de bivalvos de interés marisquero en el intermareal de la ensenada de San Simón: disponibilidad, factores ambientales y herramientas para su gestión
El proyecto fue presentado por la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P. (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM). La actuación se realizará en colaboración con la Cofradía de Pescadores de Vilaboa “Pedra da Oliveira”.
Esta acción pretende evaluar si los bivalvos de interés marisquero tienen suficiente alimento a lo largo del año para determinar los factores que favorecen o impiden la disponibilidad de dicho alimento. A pesar de la importancia de los microfitobentos, microorganismos fotosintéticos clave en la dieta de los bivalvos infaunales, su papel en los bancos marisqueros intermareales de Galicia fue poco estudiada, desconociéndose su variabilidad estacional y los factores que afectan su abundancia. Este proyecto busca identificar las fuentes de alimento de los bivalvos a lo largo de un ciclo anual, caracterizar las propiedades del sedimento y del agua que favorecen su disponibilidad, y evaluar el impacto de eventos climáticos extremos, como olas de calor o grandes riadas. A partir de estos datos, se proporcionarán herramientas para facilitar la toma de decisiones en el sector del marisqueo a pie y mejorar su gestión.
OBJETIVOS:
El objetivo del proyecto es evaluar si los bivalvos de interés marisquero de la ensenada de San Simón tienen suficiente alimento a lo largo del año y determinar los factores que favorecen o impiden la disponibilidad del dicho alimento. Este estudio es innovador porque supondrá la primera vez que se investiga la alimentación de los bivalvos intermareales de interés marisquero en las costas gallegas y porque presenta un enfoque centrado en las microalgas bentónicas, en lugar de las planctónicas, como se asumió hasta ahora. Los resultados de esta investigación proporcionarán al sector marisquero de la ensenada de San Simón y de otras zonas del interior de las rías gallegas datos científicos clave para la toma de decisiones, con el objetivo de gestionar y recuperar los bancos marisqueros intermareais, cuya producción disminuyó drásticamente en los últimos años.
Para la consecución de este objetivo se definen los siguientes objetivos específicos:- Identificar las fuentes de alimento de las especies de interés marisquero a lo largo de un ciclo anual, evaluando el origen del alimento y cómo varía según la estación.
- Caracterizar las propiedades del sedimento y de la interfaz sedimento-agua que favorecen la disponibilidad de alimento para las especies de interés marisquero en los bancos intermareales.
- Evaluar cómo los eventos climáticos extremos, como grandes riadas y olas de calor, afectan al alimento que sustenta a los bivalvos de interés marisquero.
- Proponer mejoras para el marisqueo a pie y su semilla basadas en los resultados obtenidos, incluyendo indicadores ambientales que el sector pueda usar fácilmente para la toma de decisiones.
RESULTADOS ESPERADOS:
Los resultados esperados del proyecto BIVALFOOD, los cales contribuirán a una gestión más sostenible del marisqueo en la ensenada de San Simón y otros bancos marisqueros del litoral gallego, son:- Identificación del alimento disponible para berberechos y almejas en los bancos marisqueros intermareales de la ensenada de San Simón a lo largo de un ciclo anual.
- Conocimiento de los factores ambientales que influyen en la abundancia y calidad del alimento para los bivalvos.
- Conocimiento general de la dinámica del alimento en los bancos marisqueros intermareales.
- Impacto positivo en los servicios ecosistémicos del ecosistema intermareal.
- Transferencia de herramientas de gestión al sector marisquero.
- ALGASDET. Nuevas herramientas para detectar el alga invasora Rugulopteryx okamurae mediante ADN ambiental
Propuesta presentada por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Las actuaciones se realizarán en colaboración con la Universidad de A Coruña, la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores, la Cofradía de pescadores de A Coruña, la Cofradía de pescadores de San José (Cangas) y la Cofradía de pescadores “La Anunciada” (Baiona).
Rugulopteryx okamurae es un alga invasora causante de graves impactos. Se detectó por primera vez en dos sitios de Galicia en 2024. En primera instancia, urge conocer su distribución en Galicia, pero detectarla es difícil por su parecido a un alga nativa y porque crece mayoritariamente en el submareal.
Se implementará una herramienta para facilitar la detección de R. okamurae estudiando el ADN de muestras ambientales (agua, sedimento). Además, se creará una base de datos de secuencias de ADN, se determinará el mejor fragmento del ADN para detectar R. okamurae, se analizará la sensibilidad del método y se evaluará la distribución actual de la invasora en Galicia. La herramienta será transferida a las instituciones encargadas de monitorizar las costas gallegas.
Se impartirán charlas y talleres para sensibilizar al sector pesquero y a la sociedad sobre la problemática relacionada con R. okamurae, y para enseñar como reconocer la invasora. De este modo se contribuirá a intentar frenar su expansión mediada por el hombre.
OBJETIVOS:
El objetivo principal de esta propuesta es proporcionar herramientas que permitan evaluar la distribución de la especie invasora Rugulopteryx okamurae en Galicia de forma rápida y práctica y fomentar la concienciación en el sector pesquero sobre este nuevo problema con fines de intentar que la especie no se expanda por toda la costa de Galicia a corto plazo por desconocimiento de los riesgos inherentes a las actividades pesqueras.
Los objetivos concretos son:- Optimizar la técnica de metabarcoding, basada en la identificación de Rugulopteryx okamurae mediante su ADN, de modo que se disponga de una herramienta que permita detectar la especie invasora de manera rápida y práctica.
Este objetivo se conseguirá mediante la realización de tres actividades que tienen como fin i) crear una biblioteca de referencia de secuencias de ADN de Rugulopteryx okamurae y especies evolutivamente próximas, ii) explorar cuál es el marcador molecular (fragmento de ADN) que permite detectar R. okamurae y permite diferenciarlo de especies evolutivamente próximas empleando la técnica de metabarcoding y utilizando la biblioteca generada en la actividad 1; Y iii) testar la sensibilidad del metabarcoding para detectar R. okamurae en muestras ambientales (agua y sedimentos) analizando la distancia a la que la especie invasora puede ser detectada con respeto al foco invadido.
- Aplicar la herramienta de metabarcoding desarrollada en el objetivo 1 para evaluar la distribución de R. okamurae en las costas de Galicia. En los casos en los que se obtengan resultados positivos, se evaluará además la extensión y abundancia de R. okamurae empleando métodos visuales. De este modo se obtendrá información detallada de la situación de la especie invasora en nuestras costas.
- Comprobada su efectividad, transferir la herramienta desarrollada a los organismos gestores de los programas de monitorización ambiental de la costa gallega.
- Preparación de una cartografía y establecimiento de estaciones de monitorización de las poblaciones de R. okamurae actualmente conocidas.
- Comentar la concienciación en el sector pesquero y en la sociedad sobre la problemática asociada a R. okamurae informando sobre precauciones que se podrían aplicar para retardar, o por lo menos no fomentar, la expansión de la especie invasora en las costas de Galicia debido las actividades humanas en medio marino.
RESULTADOS ESPERADOS:
- Genomas de las especies de algas pardas analizadas.
- Informe descriptivo comparando los resultados obtenidos con diferentes marcadores moleculares.
- Informe descriptivo de la sensibilidad del metabarcoding detectando R. okamurae en muestras de agua y sedimentos.
- Informe descriptivo sobre la distribución de R. okamurae en Galicia.
- Protocolo para transferencia.
- Cartografía.
- Informe con la ubicación de las estaciones de monitorización y el tipo de vegetación presente cada 6 meses.
- Informe descriptivo de las charlas efectuadas.
- Informe descriptivo de los talleres efectuados.
- Optimizar la técnica de metabarcoding, basada en la identificación de Rugulopteryx okamurae mediante su ADN, de modo que se disponga de una herramienta que permita detectar la especie invasora de manera rápida y práctica.
- POLYCHAETA II. Gestión sostenible y bajo un enfoque ecosistémico de los stocks de poliquetos de interés comercial en Galicia: valorización del recurso y avance en el conocimiento de su biología y ecología
Proyecto presentado por la Universidad de A Coruña (UDC). Las actuaciones se realizarán en colaboración con el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) y la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores.
La pesca de ocio es una actividad recreativa frecuente, con un número de participantes en continuo aumento. Este crecimiento lleva parejo un incremento en la demanda de cebo vivo, y la explotación de poliquetos para satisfacer la dicha demanda es un negocio en expansión. En Galicia, paradójicamente, esta demanda es parcialmente cubierta con la importación de especies exóticas. La valorización del cebo autóctono, por tanto, no sólo representa una oportunidad de negocio para nuestro sector marisquero, sino que también reduciría el riesgo de introducción de especies. Sin embargo, es también importante que las pesquerías de este recurso se gestionen de un modo sostenible. Esta propuesta, que da continuidad al proyecto POLYCHAETA (Redemar 2023), persigue dos objetivos: i) llevar a cabo una diagnosis de los patrones de explotación, comercialización y uso de los poliquetos que permita la realización de propuestas de valorización del cebo autóctono, y ii) obtener información sobre la biología y ecología de los poliquetos explotados que pueda emplearse en la gestión de sus pesqueras.
OBJETIVOS:
El objetivo principal de esta propuesta es establecer las condiciones por las que se regirá la colaboración entre la Xunta de Galicia, a través de la Consellería del Mar, y la Universidad de A Coruña, con fines de llevar a cabo una diagnosis acerca de los patrones de explotación, comercialización, distribución y uso de los poliquetos en Galicia, que permita la realización de propuestas de valorización del cebo autóctono, y obtener información sobre la biología y ecología de los poliquetos explotados en Galicia que pueda ser empleada en la gestión de sus pesqueras.
Los objetivos concretos son:- Estudiar los patrones de explotación de poliquetos en Galicia por parte de las diferentes cofradías de pescadores.
- Estudiar la cadena de valor de los poliquetos en Galicia, desde la primera venta hasta el consumidor final, atendiendo a los patrones, criterios y canales de distribución, intermediación y venta por parte de los diferentes agentes y sectores de comercialización.
- Estudiar los patrones de uso de los poliquetos en Galicia por parte de los diferentes pescadores marítimos de ocio.
- En base a los patrones observados en los objetivos 1 - 3, realizar propuestas de mejora en la valorización del cebo autóctono, a través de la apuesta por un producto de proximidad, gestionado de manera sostenible, garantizando una explotación respetuosa con el medio ambiente y beneficiosa para las comunidades locales y los consumidores.
- En base a los patrones observados en el objetivo 3, realizar un estudio prospectivo acerca de la presencia de poblaciones de “miñoca coreana” (Perinereis sp.) a lo largo de nuestras costas.
- Confirmar que las especies de poliqueto que se están explotando en los bancos gallegos se corresponden con las cuatro especies contempladas en la normativa (Orden de 18 de abril de 2006 por la que se regulan los planes de explotación específicos para poliquetos y se aprueban los planes para la explotación de poliquetos en el litoral de Galicia para el año 2006).
- Implementar, a modo de programa piloto, una ficha para el registro de las capturas de poliqueto por parte de las cofradías basada en el Anexo AT2 que posibilite el empleo de este parámetro como medida indirecta de la salud de los stocks.
- Investigar la conectividad de poblaciones de Diopatra neapolitana, la especie de poliqueto intermareal más importante en nuestra comunidad desde el punto de vista del volumen de capturas e ingresos derivados de las mismas, a lo largo de las costas gallegas y determinar los factores que constituyen barreras al flujo genético.
- Estudiar distintos aspectos ecológicos de D. neapolitana que contribuyan a la evaluación de la salud global del ecosistema marino y que, por tanto, se puedan emplear como indicadores ecológicos en la gestión de la pesquera.
RESULTADOS ESPERADOS:
- Propuestas de mejora en la valorización de las especies de poliquetos explotadas en Galicia para su empleo como cebo en la pesca deportiva.
- Confirmación o no de la presencia de poblaciones de cebo exótico (“miñoca coreana”) en las costas gallegas.
- Diagnóstico de las especies de poliquetos que están siendo actualmente explotadas en los bancos marisqueros gallegos.
- Mejora en el procedimiento del registro de capturas de poliquetos en Galicia.
- Datos relativos a la delimitación espacial y conectividad de los stocks gallegos de D. neapolitana, así como posibles barreras al flujo genético.
- Propuesta de distintas métricas/índices ecosistémicos para hacer un seguimiento de la salud de los hábitats donde D. neapolitana es explotada.
- SOL-OUXA I. Estudio preliminar sobre presencia de la ouxa (Myliobatis aquila) en el litoral de Galicia
Propuesta presentada por el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA). La actuación se realizará en colaboración con el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR) y la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores.
Esta acción tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre la presencia en las costas gallegas del pescado condrictio Myliobatis aquila; denominado localmente como “ouxa”. Este animal es considerado tradicionalmente uno de los principales depredadores de bivalvos y representa una seria preocupación para el marisqueo gallego.
En consecuencia, se hace necesario incrementar el conocimiento sobre esta especie presente en el ecosistema marino gallego; constatar qué percepción tiene la comunidad pesquera sobre su impacto en la actividad marisquera y, finalmente, sentar las bases para el desarrollo de un programa de actividades que permitan analizar la huella que tiene sobre los bancos de bivalvos. Con esta tarea se impulsará un marco de encuentro entre administración, investigadores/as y los sectores pesquero y marisquero, que compartirán los datos y las experiencias existentes en Galicia y en otros ámbitos geográficos; elaborará un diagnóstico, integrando a la información científica y técnica con la percepción del sector; todo esto con la finalidad de identificar las necesidades de investigación en la materia.
OBJETIVOS:
El objetivo del proyecto son:- Ahondar en el conocimiento existente sobre la “ouxa”, integrando la contribución de los investigadores y técnicos de la administración con la experiencia del sector pesquero/marisquero.
- Conocerla percepción del sector sobre esta especie y sobre su impacto en los recursos marisqueros.
- Definición de las acciones necesarias para abordar esta problemática, ya sean relativas a la generación de nuevo conocimiento como al desarrollo de soluciones y/o medidas de protección y prevención.
- Planteamiento de un proyecto de colaboración entre investigadores, técnicos de la administración y del sector pesquero/marisquero que aborde las acciones para realizar en el corto y en medio plazo.
RESULTADOS ESPERADOS:
- Avances en el conocimiento sobre la presencia, abundancia y hábitos depredadores de la “ouxa”, y sobre su impacto en los recursos marisqueros.
- Propuesta de acciones consensuada con el sector pesquero y marisquero para abordar los efectos e impactos detectados.
- Proyecto de colaboración entre investigadores, técnicos de la administración y el sector pesquero/marisquero, acorde con los requisitos de la convocatoria de Redemar que aborde las acciones para realizar en corto y medio plazo.
- CALIMAR. La calidad del medio marino litoral y su efecto sobre el marisqueo.
Propuesta presentada por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La actuación se realizará en colaboración con la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores, la Cofradía de pescadores de Carreira y Aguiño, la Cofradía de pescadores de A Pobra do Caramiñal, la Cofradía de pescadores A Pastoriza (Vilanova de Arousa), la Cofradía de pescadores San Martiño (O Grove) y la Cofradía de pescadores San Cipriano de Aldán-Hío.
El marisqueo de moluscos bivalvos está sufriendo, en los últimos años, una preocupante caída en producción, que ponen en riesgo no sólo la supervivencia de numerosos puestos de trabajo, sino la un patrimonio natural y cultural que es un sello de identidad de Galicia, por lo que la preocupación se extiende más allá del sector directamente afectado.
OBJETIVOS:
El objetivo central de este estudio es descubrir si la contaminación química y/o microbiana puede estar implicada en la caída de la producción de moluscos bivalvos en el litoral. Para eso, queremos desarrollar un mapa espacio-temporal de los contaminantes químicos y agentes microbianos de riesgo conocidos, así como de otros agentes emergentes de potencial riesgo, sobre las poblaciones marisqueras, determinando si puede existir asociación entre su presencia y las caídas de producción en dos rías y un total de cinco cofradías, preseleccionadas por su cercanía o no a puntos de potencial riesgo.
No obstante, es importante dejar claro que, para poder establecer de modo concluyente una relación causa-efecto, será necesario prolongar en el tiempo este tipo de estudios, y ampliar sus objetivos. Por ello, este estudio debe considerarse el germen para una estrategia de vigilancia permanente, y de proyectos futuros que permitan encontrar las causas y diseñar las soluciones a los problemas de producción que preocupan al sector.
RESULTADOS ESPERADOS:- Descubrir qué contaminantes químicos pueden estar presentes en las áreas de cada cofradía, y cómo evoluciona esa contaminación con el tiempo.
- Saber si en esas localizaciones existen agentes microbianos (bacterias, parásitos y/o virus) de riesgo conocidos, y cuál es el nivel de riesgo potencial, y cómo evoluciona con el tiempo.
- Descubrir qué agentes microbianos desconocidos emergentes pueden estar presentes en esas localizaciones, y cómo evolucionan a lo largo del tiempo, y analizar cuál puede ser su nivel de riesgo real.
- Saber si existe una relación entre la presencia de estos contaminantes (químicos y microbianos) y episodios de mortalidad o de caída de producción.
- Estudiar el posible origen de esos contaminantes, con la vista puesta en la posibilidad de aplicar medidas correctoras que reduzcan ese tipo de contaminación que amenaza a la producción.
- RIFA. Estudio de la respuesta inmune de la almeja roja (Polititapes rhomboides) frente a factores ambientales
Proyecto presentado por la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P. (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM). La actuación se realizará en colaboración con la Cofradía de San José de Cangas.
La producción de almeja roja (Polititapes rhomboides) en las lonjas gallegas sufrió una caída drástica en los últimos años, suponiendo un serio problema para las cofradías. Algunos estudios llevados a cabo tras episodios de altas mortalidades, mostraron una asociación de estos descensos con una mayor prevalencia bacteriana. Analizando los factores ambientales previos a esos episodios se pudo comprobar cómo los registros de temperatura y los valores de oleaje estuvieron por encima del promedio, postulando la hipótesis de que los factores ambientales extremos, y tan cotidianos, derivados del cambio climático pueden afectar a la capacidad de defensa de estos animales y condicionar su respuesta frente a potenciales patógenos. Toda vez que esta especie de almeja no es cultivada en criadero y que no se dispone de una fuente de semilla que permita mantener el ciclo de producción, entender como responde ante los factores ambientales es básico para garantizar la continuidad del mismo.
OBJETIVOS:
El objetivo del proyecto es ahondar en la investigación de la respuesta inmune de la almeja roja frente a estresores ambientales para conocer aquellos parámetros ambientales más influyentes en su supervivencia y, de ese modo, poder optimizar las condiciones de cosecha de esta especie. Esto ayudará, a mejorar su producción consiguiendo las cifras necesarias que requiere el sector para abastecer a la sociedad de este producto tan altamente demandado.
Los estudios que se llevarán a cabo arrojarán luz sobre cómo los diferentes factores ambientales pueden condicionar la supervivencia de estos animales y si esos mismos factores ambientales a nivel individual o en conjunto, son capaces de mitigar su capacidad de defensa frente a potenciales patógenos, haciendo que las almejas se tornen más susceptibles a infecciones oportunistas que acaben siendo letales. El fin último de esta propuesta es transferir y aplicar el conocimiento científico obtenido a los problemas reales que suceden en las cofradías, mejorando así el rendimiento económico de esta actividad llave en el sector marisquero, y favoreciendo el uso sostenible de los recursos marinos. Además, los conocimientos generados no sólo ayudarán a optimizar los recursos marisqueros y su explotación, sino que también servirán de base para las investigaciones en marcha del cultivo de esta especie en criaderos con el fin de repoblar los bancos marisqueros.
Para poder conseguir estos retos es necesario formular una serie de objetivos específicos, descritos a continuación:- Conocer la tasa de supervivencia de almeja roja la diferentes variables ambientales.
- Identificar la posible presencia de patógenos.
- Determinar la capacidad de respuesta del sistema inmune a nivel celular y molecular de estos animales en cada uno de los escenarios ambientales estudiados.
- Identificar posibles biomarcadores indicadores de estrés.
El seguimiento y comprensión de cada uno de los factores ambientales y cómo éstos pueden condicionar la supervivencia de esta especie son de gran importancia para las cofradías que gestionan los bancos marisqueros. Las diferentes condiciones pueden afectar de manera significativa a la salud de los ejemplares y, por lo tanto, a la productividad de los recursos. Conocer cómo los parámetros ambientales (factores bióticos, abióticos y genobióticos) pueden influir en la calidad y cantidad del producto final es de vital importancia para poder garantizar un ciclo sostenible. Los resultados obtenidos serán transferidos al sector con el fin de mostrar un catálogo de condiciones óptimas y no óptimas para la supervivencia de esta especie y una serie de biomarcadores moleculares indicadores de estrés. Conocer los efectos que estos parámetros pueden tener sobre uno determinado banco marisquero, analizando las variaciones estacionales, ayudará a las cofradías a tomar medidas preventivas y decisiones que ayuden a preservar los recursos, desde discriminar zonas para la recogida de ejemplares, regular los topes de recogida por mariscadora, seleccionar el momento de la recogida, anticiparse a la aparición de brotes de enfermedades infecciosas que podrían causar pérdidas devastadoras o incluso, en un futuro, poder llegar a realizar simulaciones con todos los datos generados que puedan ser enviados al sector para tomar las medidas idóneas.
Para conseguir los objetivos propuestos contaremos con la colaboración de la cofradía San Xosé de Cangas quien aportará conocimiento y material biológico para poder realizar los experimentos.
RESULTADOS ESPERADOS:Los objetivos formulados en este proyecto suponen un reto de conocimiento del sistema inmune de esta especie de molusco bivalvo. A pesar de que ya hay trabajos descritos sobre el sistema inmune de otras especies de moluscos bivalvos, apenas hay datos sobre la respuesta de esta especie de almeja a factores ambientales de todo tipo. En el marco del proyecto STRAUSS (REF PID 2019 106008 RB C 21. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación) llevamos a cabo las primeras aproximaciones de cara a conocer los genes que gobiernan la respuesta inmune de estos animales y serán una herramienta de gran ayuda para poder estudiar las bases moleculares subyacentes a la respuesta frente a estos factores. Por lo tanto, la presente propuesta es completamente novedosa aunque factible con la experiencia del grupo PatoBioMar del IIM-CSIC y la colaboración de la cofradía de San Xosé de Cangas. Toda vez que esta especie de almeja no es cultivada y que se trata de bancos autóctonos cosechados en medio natural, la línea de investigación presentada aquí es interesante no sólo desde un punto de vista inmunológico sino también desde un punto de vista ecológico y medioambiental. Los datos derivados del presente proyecto proporcionarán un conocimiento básico sobre el sistema de defensa de estos animales, y también ofrecerán perspectivas de cómo esta especie puede ver condicionada su abundancia desde un punto de vista ecológico. Es importante destacar que, desde un punto de vista tanto de repoblación de bancos marisqueros como en un futuro cultivo en criadero, es de vital importancia poder tener una batería de biomarcadores de estrés que permitan identificar alteraciones en los animales, anticipándose a enfermedades masivas y la contagios, o poder llevar a cabo programas de selección génica de individuos más resistentes a factores ambientales de cara a repoblar bancos para que el sector pueda continuar con la producción de este preciado bivalvo. Los datos generados en este proyecto, por lo tanto, no solo ayudarán a tomar medidas in situ en el marisqueo la flote, como la realización de prácticas preventivas o la discriminación de zonas de recogida, sino que toda la información derivada de estos estudios puede ser transferida tanto a los clientes como a la administración. El mayor porcentaje de los ejemplares recogidos por las cofradías no acaban en las mesas de los consumidores directamente, sino que son adquiridos en grandes cantidades por las depuradoras, donde la optimización de parámetros ambientales para un mantenimiento más sostenible resulta factible la diferencia del que ocurre en medio natural. Estas empresas pueden beneficiarse de todos los resultados obtenidos para maximizar su productividad variando condiciones que en medio natural no se pueden realizar. Además, estos resultados podrían llegar a ser beneficiosos el día de mañana si surgiera la posibilidad de cultivar esta especie o recoger juveniles para mantenerlos en nurseries, donde cualquier condición favorable para un crecimiento mas eficaz se traducirá en un mayor rendimiento de la actividad. Igualmente, los datos generados, en colaboración con la administración, pueden ser claves para crear una política de gestión de los recursos acomodada que ayude a limitar el tope de recogida por mariscadora o a determinar el momento óptimo de apertura/cierre de un banco marisquero. En resumen, este proyecto cuenta con un alto componente innovador ya que estudiará los mecanismos moleculares y celulares de esta especie en diferentes escenarios ambientales al tiempo que generará resultados tanto básicos para el campo de la inmunología de bivalvos como aplicados al sector de la acuicultura de una manera directa, proveyendo al sector de información que ayudará a determinar el momento y lugares óptimos para la recogida y mantenimiento de los ejemplares.
- II SITEM. Simposio de técnicos de marisqueo
Es una propuesta presentada por el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA). La actuación se realizará en colaboración con la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores.
El simposio reunirá técnicos de entidades asociativas del marisqueo con los de la Consellería del Mar, de la Unidad Técnica de Pesca de Bajura, del INTECMAR, agentes de extensión e investigadores del CIMA. Consistirá en una jornada técnica para mostrar a los conocimientos adquiridos en los 30 años de trabajo de los técnicos de las entidades en lo tocante a la evaluación de stock, dinámica de poblaciones, regeneración de bancos, métodos, descriptores de la DMEM y asesoramiento técnico. También incluirá estudios relacionados con la patología y condiciones ambientales. El simposio pretende poner en común estos conocimientos, compartir experiencias en el asesoramiento a la gestión de los recursos marisqueros y dar visibilidad al trabajo de estas personas técnicas del marisqueo. Además se persigue mejorar las habilidades del personal técnico en la redacción de trabajos científicos y técnicos y en la exposición oral para estandarizar la calidad de los trabajos. Los actas servirán de recopilación de los trabajos que, de otro modo, resultaría difícil de conservar.
OBJETIVOS:
Los objetivos del proyecto son:- Consolidar el SiTeM como espacio de encuentro bienal para el personal técnico de las entidades asociativas y de la administración pesquera encargado del asesoramiento a la gestión de los recursos marisqueros.
- Emplear el tiempo entre encuentros sucesivos para desarrollar actividades de capacitación técnica y de crecimiento organizativo que mejoren el rendimiento de las personas implicadas.
- Dotar al personal técnico de habilidades y estándares en la redacción de los trabajos técnicos y en su exposición mediante medidas de capacitación.
- Mantener el número de comunicaciones enviadas, respeto a la edición anterior, y mejorar su calidad, tanto desde el punto de vista de su contenido como de su exposición, haciéndolas mas atractivas a potenciales lectores.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se espera la inscripción de aproximadamente 150 participantes y la presentación de en torno a 25 comunicaciones.
Las comunicaciones presentadas, tanto orales como en formato póster serán transcritas a formato documento para su publicación en las actas del simposio.
Celebración de tres ediciones de jornadas técnicas de incremento de las habilidades de comunicación científico–técnica orales y escritas.- ECOSISTÉMICA24. Ahondando en el enfoque ecosistémico del marisqueo
Es una propuesta presentada por el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA). La actuación se realizará en colaboración con la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores.
El nuevo modelo de planes de gestión del marisqueo requiere de un corpus teórico no centrado exclusivamente en el volumen de los stocks. Es preciso desarrollar nuevas metodologías de evaluación de la salud de los stocks y del ecosistema y transferir los avances conseguidos a los técnicos de las entidades que gestionan los bancos. Los nuevos objetivos biológicos y ecológicos y sus indicadores se incorporarán al estándar de los planes de gestión. El proyecto incluye 7 tareas:- Estudio de stocks de bancos de libre marisqueo, dinámica de poblaciones y ecología de las especies comerciales.
- Seguimiento del estado de salud de las poblaciones y caracterización de los ciclos reproductores de especies de moluscos poco estudiadas.
- Estimación de la fecundidad a partir del estudio de la relación entre el tamaño de los individuos y la cantidad de ovocitos emitidos.
- Armonización y mantenimiento de bases de datos.
- Incorporación de la biodiversidad en sustratos blandos a los planes de gestión.
- Estudio de las relaciones entre diversidad y características de los sustratos rocosos y obtención de un nivel base de biodiversidad.
- Formación y transferencia de resultados a los técnicos de las entidades del sector y de la administración.
OBJETIVOS:
Los objetivos del proyecto son:- Mantener las series de datos de evaluación de stocks en los bancos de libre marisqueo en las rías de Ares, Arousa y Vigo incluyendo variables ambientales y, en el caso del berberecho del banco de los Lombos del Ulla (en la ría de Arousa), también de evaluación del estado sanitario.
- Ampliar el abanico de objetivos e indicadores biológicos y ecológicos estándar de los planes de gestión de marisqueo.
- Desarrollar, convalidar e implantar indicadores y procedimientos sencillos que permitan ampliar la aplicación de la perspectiva sistémica en la gestión del marisqueo.
- Determinar el ciclo de desarrollo gonadal, estimar el tamaño de primera maduración y la fecundidad de varias especies de moluscos bivalvos comerciales.
- Mejorar el conocimiento de las especies no comerciales y su interacción con las poblaciones de las especies recurso.
- Armonizar la información derivada del seguimiento de variables relacionadas con los planes de gestión y la DMEM (anexos AT0, AT2) y desarrollar una base de datos que integre esta información y que permita su alimentación y consulta en línea.
- Estudiar la relación de la diversidad en sustratos rocosos con las variables ambientales, con fines de establecer una línea base de referencia para el desarrollo de futuros indicadores referidos a objetivos ecológicos definidos para sustratos duros.
- Desarrollar materiales, herramientas físicas y numéricas que faciliten la puesta en práctica de los procedimientos técnicos desarrollados.
- Difundir resultados de objetivos, indicadores, materiales y metodologías incorporados al estándar de los planes de gestión, de manera que se mejore la formación del personal técnico implicado en la gestión del marisqueo.
RESULTADOS ESPERADOS:
- Informes de evaluación del estado del stock y de seguimiento de la campaña extractiva de los recursos explotados en primavera y otoño en los bancos de libre marisqueo de Lombos de Ulla, Bohído, Cabío, Ares, Sada, Tirán y Cabo de Mar.
- Informes anuales del estado sanitario, específicamente evolución de la prevalencia de marteiliosis en berberecho de los Lombos de Ulla.
- Determinación de los ciclos reproductivos de cornicha y carneiro y estimación la de la L50 de reloj, cornicha y carneiro en las aguas gallegas.
- Estudio de la relación entre la tamaño de los individuos y la cantidad de oocitos emitidos.
- Asesoramiento técnico y seguimiento del encargo de regeneración de bancos marisqueros a SEAGA.
- Validación del indicador de la salud de los stocks.
- Asesoramiento técnico y seguimiento de los trabajos de confección de la base de datos que acogerá los datos contenidos nos anexos AT0, AT2. Continuidad en la armonización de los anexos y primeros resultados del análisis espacial de su contenido.
- Ampliación de las especies no comerciales incorporadas a los anexos de especies no comerciales.
- Optimización del esfuerzo de seguimiento y mejora de la calidad de los datos de los anexos relacionados con las especies no comerciales.
- Nivel de referencia de la diversidad de grupos funcionales en sustratos rocosos y relación con las características del litoral.
- Actualización del estándar de objetivos e indicadores biológicos y ecológicos de los planes de gestión de marisqueo.
- Formación del personal técnico de la Consellería del Mar y de las entidades asociativas del sector referente a los nuevos objetivos y sus indicadores.
- Construcción de prototipos y transferencia de las herramientas físicas y numéricas desarrolladas al personal técnico.
- RESALBER. Obtención de marcadores moleculares de resistencia a la salinidad del berberecho (Cerastoderma edule)
Proyecto presentado por el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA). La actuación se realizará en colaboración con el Federación de Cofradías de Pescadores de Pontevedra y la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
El objetivo principal es la identificación de marcadores para obtener estirpes de berberecho tolerantes a los descensos de salinidad. Para esto se realizará en el laboratorio un test de tolerancia a la salinidad para identificar genes y marcadores relacionados con la tolerancia a la salinidad. Esta información será validada con muestras recogidas en medio natural durante las riadas, que previsiblemente tendrán lugar durante el invierno. El siguiente paso será intentar producir semilla más tolerante a partir de selección asistida por marcadores de los reproductores. La semilla obtenida de estos reproductores será cultivada en medio natural durante el invierno para verificar si existe una mejoría en la utilización de esta semilla en relación a la semilla no seleccionada. El fin último de este proyecto es conseguir estirpes de berberecho con mayor tolerancia al agua dulce toda vez que las bajadas de salinidad en las rías constituyen una gran preocupación para los productores gallegos.
OBJETIVOS:
El objetivo del proyecto es seleccionar marcadores para obtener semilla de berberecho tolerante a los descensos de salinidad.
Objetivos específicos:- Realizar un experimento en el laboratorio de tolerancia a la salinidad para revelar la arquitectura genética asociada los diferentes componentes.
- Identificar genes candidatos y marcadores para una selección genética eficiente en relación a la tolerancia a la salinidad.
- Recoger muestras en medio natural durante episodios de riadas para convalidar la eficacia de los marcadores seleccionados.
- Obtener cohortes de semilla mediante selección asistida por marcadores de reproductores.
- Convalidar en el laboratorio y en medio natural el rendimiento de la semilla seleccionada durante la época de mayor incidencia de riadas.
- Divulgar el proyecto entre los colectivos del sector.
- Participar en reuniones científicas para intercambiar información sobre las actividades y los resultados conseguidos.
RESULTADOS ESPERADOS:
- Información sobre la resiliencia de los berberechos frente a las bajadas de salinidad.
- Base genética de la tolerancia a la salinidad en berberecho: herencia, QTLs, genes candidatos y marcadores para su aplicación en la selección de estirpes y manejo de la semilla en bancos de cultivo.
- Reproductores seleccionados y semilla con una tolerancia superior a la salinidad baja utilizando los marcadores genéticos.
- Información sobre el desempeño en medio natural de la semilla seleccionada y validación de los marcadores identificados para selección.
- Mejora de la tolerancia a salinidad y de la producción de berberecho en las rías gallegas.
- REDECOS II. Modernización de la red de monitorización costera de parámetros ambientales
Proyecto presentado por el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (INTECMAR). La actuación se realizará en colaboración con la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores.
Esta acción pretende continuar con el proyecto REDECOS, que tiene como principal objetivo modernizar el sistema de recogida de estos datos de salinidad y temperatura en continuo en las aguas poco profundas de los bancos marisqueros del litoral gallego, para mejorar el conocimiento y gestión de las zonas dedicadas al cultivo de especies marisqueras y de los riesgos a lo que se enfrenta.
En la presente acción se fondearán sondas en las localizaciones de interés identificadas. Los datos recogidos constituirán un volumen grande de información que debe ser gestionada de manera que garantice su disponibilidad tanto para los gestores como los productores interesados en ella, por ello es necesaria la contratación de la plataforma para la gestión de datos.
Se hará un estudio y programación de la ampliación de la red de manera que refuerce el Observatorio Costero de la Xunta de Galicia, y permita conocer la viabilidad técnica y ambiental (capacidad de carga) de una zona para el desarrollo de la actividad acuícola.
OBJETIVOS:
La Red que se propone en esta iniciativa, proporciona información que será útil para la identificación y cartografía de las zonas más idóneas para el desarrollo de la acuicultura. Las condiciones hidrodinámicas así como la calidad de las aguas son parámetros claves para conocer la viabilidad técnica y ambiental (capacidad de carga) de una zona para el desarrollo de la actividad acuícola. Por una parte, la Red ofrecería información in situ de la salinidad y temperatura del mar y por otra, apoyaría a las herramientas de predicción que serían claves a la hora de evaluar la situación de las poblaciones costeras.
La red persigue modernizar el sistema de recogida de datos de salinidad y temperatura en las zonas de cultivo, mejorando el seguimiento continuo de los parámetros mas relevantes del medio marino de cara a la supervivencia de las poblaciones de moluscos infaunales, así como integrar dichas medidas en las plataformas de gestión de datos del Observatorio Costero de la Xunta de Galicia.
Objetivos específicos:- Recogida y gestión de los datos en las zonas piloto.
- Contratación de la elaboración y seguimiento del despliegue de la plataforma de datos.
- Estudio y programación de la ampliación de la Red.
- Adquisición de 12 sondas para extender la Red.
- Evaluación de las zonas de fondeo e inicio del fondeo de las sondas adquiridas en la fase 2.
RESULTADOS ESPERADOS:
Los resultados que se esperan de la Red costera que aquí se presenta es una monitorización en continuo de la salinidad y temperatura a lo largo de la franja costera de Galicia en las zonas de producción y cultivo de bivalvos que permita un mejor conocimiento y gestión de las mismas.
Asimismo, la integración de la Red en el Observatorio Costero permitirá una gestión integrada de las medidas con el resto de la información gestionada por el Observatorio que contribuya a fortalecer los servicios que este presta a los usuarios finales.
En concreto en el plazo de esta fase la Red debe conseguir:- El inicio del fondeo de 12 sondas a lo largo de la franja costera.
- La existencia de una plataforma de gestión de los datos de la Red.
- La integración de la Red en el Observatorio Costero de la Xunta de Galicia.
- El plan de extensión de la red a totalidad de la costa de Galicia.
- MARISLAB. Estudio integral de las condiciones sedimentarias óptimas para la mejora de la productividad de bivalvos en bancos marisqueros: condiciones hidrodinámicas, geomorfológicas, texturales y biogeoquímicas
El proyecto fue presentado por la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P. (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM). La actuación se realizará en colaboración con la Federación Provincial de Cofradías de Pontevedra y el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de Vigo (CIM-Uvigo).
El proyecto se centra en el estudio de las características óptimas sedimentarias asociadas las mayores productividades de las principales especies de bivalvos explotadas en los bancos marisqueros gallegos (berberecho, almeja japónica y almeja fina). MARISLAB trata también de comprender los procesos hidrodinámicos, geomorfológicos, sedimentarios y biogeoquímicos relacionados con dichas características. Para esto, los banco de Campelo y Placeres, en la ría de Pontevedra, serán estudiados en detalle mediante instalación de sensores oceanográficos, mediciones de topografía con drones y muestreo sedimentario, biogeoquímico y de abundancias. Los resultados obtenidos podrán aplicarse en el reaprovechamiento del material dragado procedente del canal del río Lérez. Parte de este material, con la mezcla óptima estudiada, se podría distribuir en las zonas idóneas para favorecer la producción de bivalvos y contribuir la gestión sostenible del banco. El trabajo conjunto de las cofradías, asistencias técnicas e investigadores del CSIC y Uvigo, estará integrado en todo el proyecto con actividades de transferencia de conocimiento entre todas las partes.
OBJETIVOS:El objetivo del proyecto es determinar la proporción óptima entre arena y lodo en sedimentos y los factores biogeoquímicos que favorezcan la presencia y crecimiento de especies explotables de bivalvos en bancos marisqueros. Este objetivo es asequible mediante el estudio de la correlación entre los forzantes físicos oceanográficos, las propiedades texturales y biogeoquímicas de los sedimentos y la abundancia de bivalvos.
Para la consecución de este objetivo se definen los siguientes objetivos específicos:- Creación de la primera caracterización multifatorial (sedimentaria, dinámica y biológica) de los bancos marisqueros de Campelo y Placeres y analizar su influencia sobre la productividad de las tres principales especies de bivalvos explotadas (Ruditapes decussatus, Ruditapes philippinarum y Cerastoderma edule).
- Determinación del porcentaje óptimo de sedimentos finos que puede ser utilizado para la creación y alimentación de nuevos bancos marisqueros procedente de operaciones de dragado.
- Determinación de la dinámica biogeoquímica explicativa de la composición granulométrica óptima para la producción de bivalvos observada en el banco marisquero de Campelo.
- Determinación de los patrones morfodinámicos bajo diferentes condiciones atmosféricas y oceanográficas, buscando las zonas más estables y las más dinámicas dentro de los bancos marisqueros.
- Desarrollo de un protocolo específico para la circulación de información que promueva la difusión efectiva de los resultados al sector marisquero, a través de la implementación de seminarios o talleres en colaboración con las cofradías, con el fin de intercambiar información y datos relevantes.
De este modo, este estudio permitirá determinar el intervalo de proporción óptima entre arenas y lodos en el sedimento extraído de los dragados del lecho del río Lérez para su utilización en la creación de nuevos bancos marisqueros, así como las implicaciones a nivel del funcionamiento biogeoquímico del sedimento que expliquen este intervalo óptimo. Mediante el estudio de las condiciones oceanográficas y la configuración morfológica del área, también se determinarán los patrones morfodinámicos generales del banco de estudio, ayudando a la identificación de las áreas del banco marisquero más estables. Así, este estudio permitirá un mejor aprovechamiento del material extraído de los dragados al mismo tiempo que contribuye a la optimización de la productividad del banco marisquero. Actualmente, la gestión de los dragados está pendiente de definición, ya que no existe una zona de vertido legalmente establecida. Este estudio puede ayudar a avanzar en la gestión parcial de los dragados imprescindibles para la navegación en la desembocadura del río Lérez, explorando la utilización estratégica del sedimento extraído de los dragados del lecho del río Lérez, siendo una de las opciones que proponen desde la asistencia técnica de la Lonja de Campelo a la creación de un nuevo banco marisquero submareal frente al Ameixal, utilizando el material dragado para formar una capa de 1.5 m de espesor la una profundidad de -2 m, sobre una base de fango existente. De tal manera, este proyecto proporcionará datos críticos que podrían guiar la gestión futura de los dragados en la desembocadura del río Lérez, ofreciendo un modelo replicable para el desarrollo de otros bancos marisqueros en Galicia.
RESULTADOS ESPERADOS:A nivel científico, se espera la presentación de los resultados obtenidos en al menos 2 congresos internacionales, la publicación de bases de datos de las observaciones que se llevarán a cabo en DigitalCSIC o Zenodo, y 3-5 publicaciones científicas en revistas internacionales indexadas.
Los resultados más relevantes relacionados con la gestión de los bancos marisqueros son:- Primera caracterización morfosedimentaria global de los bancos de Placeres y Campelo. Este resultado proporcionará una comprensión sin precedentes de la estructura y composición de los bancos marisqueros, clave para el desarrollo de estrategias de gestión y conservación más efectivas.
- Primer análisis de detalle de las condiciones óptimas de composición del sedimento asociado a las mayores abundancias de bivalvos que permitirá optimizar las prácticas de dragado, con la posibilidad de incrementar las áreas productivas.
- Primer estudio estacional multidisciplinar. El análisis de las condiciones hidrodinámicas, sedimentarias y biogeoquímicas ofrecerá información vital para entender los procesos que afectan al estado actual y productividad de los bancos marisqueros en la ría de Pontevedra.
La expectativa de formación de alumnas/os de Grao de Ciencias del Mar/ Biología o del Máster de Oceanografía de las Universidades Gallegas, mediante la oferta coordinada de líneas relacionadas con esta propuesta para el desarrollo de trabajos de final de grado y máster, contribuirá significativamente a la formación de nuevos profesionales capacitados para enfrentar los retos del sector marisquero y ambiental. Estas líneas de investigación ofrecen oportunidades para el desarrollo de habilidades prácticas y teóricas, además de fomentar la colaboración entre el ámbito académico y el sector marisquero y cubriría al menos los siguientes temas:
- Tratamiento de datos de la hidrodinámica de oleaje y corrientes a partir de sensores de presión y correntímetros, comparativa y validación de modelos en la ría de Pontevedra.
- Variabilidad espacial de sedimentos superficiales y morfología de bancos marisqueros.
- Relación del tipo de sedimento con la abundancias de bivalvos.
- Tratamiento de datos topobatimétricos obtenidos a partir de sensores remotos, y su aplicabilidad para la caracterización y evolución morfosedimentaria de zonas intermareais.
- Influencia de la textura sedimentaria sobre el movimiento del agua intersticial y la reactividad biogeoquímica.
- Control de los fenómenos físicos costeros sobre la reactividad biogeoquímica de bancos marisqueros.
Además, debido a la novedad de la aproximación multifactorial en el estudio de los forzantes determinantes de la productividad de los bancos marisqueros, buscaremos candidata/o para la realización de una tesis doctoral ligada al estudio de los sedimentos permeables y a las condiciones físicas y biogeoquímicas de los bancos marisqueros.
Con respecto a la interacción del sector productivo con el científico:- Recopilación del conocimiento de los propios mariscadoras/es que garanticen una mejor planificación de la explotación del recurso.
- Recopilación del conocimiento científico previo que apoye (o no) el imaginario o la experiencia del sector.
- La creación de nexos de unión entre los sectores implicados que garanticen la fluidez en la información y favorezca un mejor abordaje de problemas futuros.
- Creación de un protocolo de actuación que pueda ser empleado en otras cofradías o agrupaciones, que garantice una mejora efectiva en la gestión de los recursos pesqueros y acuícolas.
En conjunto, estos resultados esperados destacan el compromiso del proyecto con la innovación científica, la formación de futuros profesionales y la colaboración eficaz entre el sector académico y el productivo. La consecución de estos objetivos no solo beneficiará la gestión de los bancos marisqueros específicos estudiados sino que también podrá servir como referencia para otras regiones y sectores relacionados con la pesca y la acuicultura.
- OSTREARES. Restauración de los bancos naturales de ostra plana (Ostrea edulis, Linnaeus 1758) en la ensenada de San Simón (Ría de Vigo)
Proyecto presentado por el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA). Esta actuación se realizará en colaboración con la Federación de Cofradías de Pescadores de Pontevedra.
El objetivo principal de este proyecto es la restauración de los bancos naturales de ostra plana en la ensenada de San Simón. Para esto, se realizarán una serie de tareas encaminadas a incrementar el número de reproductores de ostra, que serán estabulados en las estructuras instaladas en el proyecto PreOSTREARES y en la nueva que se instalará en este. Se hará el seguimiento de estos ejemplares, se registrarán los principales parámetros ambientales y se abordará un programa de vigilancia epidemiológica. Asimismo, para evitar depender de la captura en los bancos naturales, se tratará de obtener semilla por captación natural y/o puesta inducida. Para el mantenimiento y limpieza de las estructuras se implicarán los colectivos mariscadores de la zona.
Entre los resultados alcanzados se espera obtener datos sobre el comportamiento de los reproductores y de la semilla, así como implicar a los colectivos en las tareas de control y limpieza. El fin último es recuperar la captura sostenible de esta especie y propiciar los beneficios para el ecosistema que brindan estas poblaciones.
OBJETIVOS:
El objetivo del proyecto es recuperar la actividad de aprovechamiento marisquero de los bancos naturales de ostra en la ensenada de San Simón.- Incrementar la población de reproductores de ostra plana en la ensenada de San Simón y estudiar su comportamiento.
- Obtener semilla por captación natural y/o puesta inducida para aumentar el stock de individuos.
- Desarrollar un programa de vigilancia epidemiológica para los reproductores y la semilla.
- Implicar a los colectivos del sector en las tareas de mantenimiento y limpieza del sistema de estabulación.
- Divulgar el proyecto entre los colectivos de marisqueo de otras zonas.
Participar en reuniones científicas para intercambiar información sobre la recuperación de bancos de ostra.
RESULTADOS ESPERADOS:
- Aumentar el stock de ostras reproductoras en la ensenada de San Simón.
- Disponer de datos sobre el comportamiento de las ostras introducidas.
- Conocer las patologías presentes en los ejemplares de ostra.
- Obtener semilla de captación natural y/o puesta inducida.
- Implicar a los colectivos del sector marisquero en las tareas de control y seguimiento de los ejemplares de ostra plana y en el mantenimiento del sistema de estabulación.
- ALGAPROX. Proyecto de estudio técnico y manejo de diversas especies de macroalgas de especial importancia en Galicia.
Propuesta presentada por el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) y que se realizará en colaboración con la Universidad de A Coruña (UDC), la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores, la Cofradía de Pescadores de Ribadeo, la Cofradía de pescadores de Vilanova de Arousa (“A Pastoriza”), la Organización de productores de Marisco y Cultivos Marinos de la Provincia de Pontevedra (OPP20) y la Cofradía de Pescadores San José - Cangas.
El proyecto abordará diversas experiencias con especies de algas de interés para el sector pesquero y marisquero, bien sea porque suponen un recurso, porque poseen un alto valor comercial o porque su proliferación perjudica tanto al medio ambiente como al recurso. Primeramente se harán muestreos en la costa de Galicia de las especies de algas de interés, con motivo de conocer su distribución real y actual, y así poder determinar las mejores formas de aprovechamiento y gestión, en el caso de las autóctonas y de control o erradicación, en el caso de las especies foráneas. Se desarrollará para Himanthalia elongata una forma óptima de cosecha de la misma y de refuerzo de sus poblaciones. En el caso de Sargassum muticum y Ulva clathrata se realizarán diferentes acciones encaminadas a controlar su proliferación y a minimizar sus efectos adversos. En el caso de Undaria pinnatifida se intentará determinar cuál es el impacto ecológico y socioeconómico en los diferentes hábitats que coloniza.
OBJETIVOS:
El objetivo del proyecto es mejorar la gestión de cuatro especies de algas de interés como recurso en la costa gallega. Para la consecución de este objetivo se definen los siguientes objetivos específicos:- El desarrollo para Himanthalia elongata de una forma óptima de cosecha de la misma y de refuerzo de sus poblaciones.
- En el caso de Sargassum muticum y Ulva clathrata se realizarán diferentes acciones encaminadas a controlar su proliferación y a minimizar sus efectos adversos.
- En el caso de Undaria pinnatifida se intentará determinar cuál es el impacto ecológico y socioeconómico en los diferentes hábitats que coloniza.
RESULTADOS ESPERADOS:
- Establecer las bases biológicas y ecológicas de las especies de interés a fin de elaborar un diseño y una metodología acomodados para su seguimiento en el litoral gallego.
- Optimizar los recursos mediante el trabajo conjunto con el sector pesquero.
- Analizar la estructura de las poblaciones y hacer recomendaciones para cada especie.
- Mejorar la gestión de la explotación en el caso de Himanthalia elongata.
- Reforzar las poblaciones de Himantalia elongata mediante siembras de embriones producidos en laboratorio.
- Medir el estado actual y la evolución de las poblaciones de las algas alóctonas Sargasum muticum, y Undaria pinnatifida.
- Potenciar estudios para analizar la evolución de S. muticum, U. pinnatifida, U. clathrata, y H. elongata en las costas de nuestro litoral.
- Transmitir al sector pesquero y marisquero las bases biológicas de cada una de las especies estudiadas, así como su interacción con otras especies y con el medio.
- Fortalecer la relación entre el sector de la investigación y el sector pesquero y marisquero con el fin de realizar una explotación sostenible de las macroalgas.
PROXECTOS REMATADOS
- AVANTE: Construyendo oportunidades para todos y todas a través del ocio marinero
Avance es un proyecto de Investigación-Acción-Participación con el que promover la empleabilidad de las personas con discapacidad en el sector del ocio marinero.
Con el aprendizaje y experiencia adquirido en proyectos anteriores en materia de inclusión social a través de actividades de ocio marino, el equipo de trabajo que viene desarrollando experiencias de ocio marinero inclusivo, detecta algunos problemas que se pretenden abordar en Avante:- Es necesario desarrollar iniciativas en las que se garantice la paridad de participación de las personas con discapacidad
- Es necesario formar y contar con profesionales con discapacidad que diseñen y desarrollen actividades de ocio marino
El proyecto ofrece una oportunidad de empleo a las personas con discapacidad en el ámbito del ocio marino, una oportunidad para la sensibilización del sector pesquero productivo sobre los intereses de la contratación de personas con discapacidad, y una oportunidad para la sociedad en general, para poder vivir experiencias de ocio marino desde diferentes perspectivas funcionales.
La actuación se realizará en colaboración con las Cofradías de Pescadores de Sanxenxo y San Antonio de Cambados.
OBJETIVOS:
1.- Investigar las necesidades detectadas por los colectivos con discapacidad sobre sus opciones de ocio y empleo en el sector del ocio marinero.
2.- Diseñar, con las personas con discapacidad, opciones de ocio en el sector del ocio marinero.
3.- Formar a las personas con discapacidad en la dinamización de actividades de ocio marinero.
4.- Desarrollar experiencias piloto en la dinamización de opciones de ocio marinero diseñado para personas con y sin discapacidad
5. - Difundir/dar a conocer a la sociedad los avances realizados en el proyecto.RESULTADOS ESPERADOS:
1. Informe de investigación: una vez realizado el proceso de diagnóstico, se elaborará un informe de necesidades de empleo percibido y potencial de las personas con discapacidad en el sector del ocio marino.
2. Vídeo documental del proceso de trabajo: todo el proyecto quedará grabado en sus diferentes fases para crear un vídeo final informativo del proyecto.
3. Tres actividades de ocio con capacidad mixta (con y sin discapacidad) de un máximo de 20 personas cada una.
4. Manual informativo-formativo de la experiencia completa.
5. Comunicación de los resultados del proyecto: visibilidad científica, sectorial y social:- Difusión del vídeo: en las páginas web de las entidades implicadas, en las federaciones de asociaciones de personas con discapacidad y en las ferias del sector.
- Difusión del manual: en las páginas web de las entidades implicadas, en las federaciones de asociaciones de personas con discapacidad y en las ferias del sector.
- Comunicaciones en congresos: presentación en 4 congresos nacionales e internacionales especializados, con publicación en el libro de actas y/o Capítulos del libro.
- Publicación en revistas especializadas: elaboración y presentación para publicación de 2 artículos científicos en revistas especializadas.
- HISARUM: Estudio técnico de la evolución de las especies Himanthalia elongata, Sargassum muticum y Undaria pinnatifida en el litoral gallego
En este proyecto se realizará la toma de datos de las poblaciones de Himanthalia elongata con el objetivo de determinar medidas técnicas de aprovechamiento, conservación, protección y gestión sostenible; por otra parte se realizará la toma de datos de las poblaciones foráneas de Sargassum muticum y Undaria pinnatifida, con el objetivo de valorar el impacto que su distribución está causando sobre el resto de las poblaciones de macroalgas del litoral. Se evaluará, también, la influencia de las condiciones ambientales sobre los bancos presentes en cuatro puntos del litoral gallego, en la búsqueda de comprobar si influyen sobre los procesos de reproducción y crecimiento de estas macroalgas. Para realizar estas tareas se realizará un control riguroso de ejemplares de macroalgas (morfología, fenología y características del hábitat que ocupan las poblaciones). La información será completada mediante la utilización de UAVs (aéreos y submarinos) para la estimación de la distribución, biomasa y cobertura, que se relacionará con la batimetría de la zona y con la distribución vertical de los ejemplares en el acantilado del litoral. La actuación se realizará en colaboración con la Universidad de La Coruña y la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores que apoyará al CIMA a través de las siguientes Cofradías de Pescadores: San Xosé de Cangas, de Ribadeo y por la Organización de Productores de Marisco y Cultivos Marinos de la Provincia de Pontevedra.
- OURIXEN: Diversidad genética del erizo de mar gallego y su aplicación en la conservación
Colaboración entre la Xunta de Galicia, a través de la Consellería del Mar, y la Universidad de Santiago de Compostela, a través del Grupo de Investigación en Sistemática Molecular (SISMOL) del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, con el fin de conseguir un conocimiento detallado sobre la diversidad y estructura genética de las poblaciones de erizo de mar (Paracentrotus lividus), aplicable en la gestión sostenible del recurso, siendo los objetivos de la propuesta:
- Evaluación de la estructura genética de las poblaciones de las diferentes rías y áreas de explotación como garantía para una eficiente gestión del recurso.
- Definición de una estrategia fundamentada para las actividades de reproducción y mejora del recurso.
- Mantenimiento de la mayor riqueza en diversidad genética, como garantía de resiliencia del recurso, a través de tareas de repoblación.
- INDICADORES22: Desarrollo de indicadores, herramientas numéricas y estrategias asociadas a los objetivos biológicos y ecológicos de los planes de gestión del marisqueo
El nuevo modelo de planes de gestión del marisqueo requiere de un corpus teórico no centrado exclusivamente en el volumen de los stocks, por eso hace falta desarrollar nuevas metodologías de evaluación de la salud de los stocks y del ecosistema y transferir los avances conseguidos a los técnicos de las entidades que gestionan los bancos.
Se incorporarán nuevos objetivos biológicos y ecológicos al estándar de los planes de gestión y se desarrollarán, validados, los indicadores correspondientes.
La actuación se realizará en colaboración con la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores que apoyará al CIMA a través de las siguientes Cofradías de Pescadores: San Xosé de Cangas, Piedra del Olivo de Vilaboa, Virgen del Carmen de Arcade, San Xoán de Redondela, San Francisco de Vigo y La Anunciada de Baiona.OBJETIVOS:
1. Ampliar el abanico de objetivos biológicos y ecológicos estándar de los planes de gestión de marisqueo. 2. Desarrollar, validar e implantar indicadores biológicos sencillos de aplicación en el marisqueo.
3. Desarrollar materiales, herramientas físicas y numéricas, y procedimientos asociados a los indicadores desarrollados.
4. Poner a punto y actualizar herramientas numéricas e informáticas básicas.
5. Difundir resultados de objetivos, indicadores, materiales y metodologías incorporados al estándar.RESULTADOS ESPERADOS:
1. Informes de evaluación del estado del stock y de seguimiento de la campaña extractiva de los recursos explotados en primavera y otoño en los bancos de libre marisqueo de Lombos do Ulla, Bohído, Cabío, Ares, Sada, Tirán y Canido.
2. Actualización de los límites del banco de Cabo de Mar.
3. Informe del estado patológico, específicamente de la prevalencia de martelliosis en berberecho de los Lombos do Ulla.
4. Asesoramiento técnico y seguimiento de la encarga de regeneración de bancos marisqueros a SEAGA. 5. Asesoramiento técnico y seguimiento de los trabajos de confección de la base de datos que acogerá los datos contenidos nos anexos AT0, AT2 y FEMP. Continuidad en la armonización de los anexos.
6. Actualización del estándar de objetivos e indicadores biológicos y ecológicos de los planes de gestión de marisqueo.
7. Formación del personal técnico de la Consellería dol Mar y de las entidades asociativas del sector pesquero referente a los nuevos objetivos y sus indicadores (cinco jornadas formativas).
8. Construcción de prototipos y transferencia de las herramientas físicas y numéricas desarrolladas al personal técnico.
9. Transferencia de las herramientas numéricas desenrolladas al personal técnico.
10. Participación en un congreso de ámbito estatal.
11. Una publicación en una revista científica indexada.
12. Confección de una página web de acceso exclusivo al personal técnico implicado, con los resultados de las evaluaciones de stock y seguimiento de las campañas extractivas en los bancos de libre marisqueo sometidos a seguimiento.Asesoramento para a construción dun aparato de remoción hidráulica intermareal
Cálculo diversidade biocenose substratos rochosos intermareais
Comportamento trófico de T. reticulata e T. neritea
Indicadores a partir de resultados da rexeneración de SEAGA
Procedemento avaliación stocks estrelas de mar con vídeo remolcado
- Simposio de técnicos de asesoramiento a la gestión de los recursos marisqueros
Se realizó un simposio que reunió a técnicos de entidades asociativas del marisqueo en Galicia con los técnicos de la Consellería do Mar e investigadores del CIMA. Consistió en una jornada técnica para mostrar los conocimientos adquiridos en los 30 años de trabajo de los técnicos de las entidades en lo relativo a la evaluación de stock, dinámica de poblaciones, regeneración de bancos, métodos, descriptores de la DMEM y asesoramiento técnico. Estos trabajos son de gran interés, por su dimensión temporal y geográfica, pero no tienen cabida en revistas científicas debido al interés local de muchos de ellos.
En esta actuación participaron 85 personas, tanto personal de las cofradías de pescadores como de la Consellería do Mar, y se realizó en colaboración con la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores que apoyó al CIMA.
- POLYCHAETA: Gestión sostenible y bajo un enfoque ecosistémico de los stocks de poliquetos de interés comercial en Galicia: valorización del recurso y avance en el conocimiento de su biología y ecología
Colaboración entre a CM, a través de la Dirección General de Desarrollo Pesquero, y la UDC para la realización de actividades conjuntas que, por una parte, permitan proponer mejoras en la valorización de las especies de poliquetos autóctonas empleadas como cebo y, por otra parte, permitan obtener información biológica y ecológica sobre las dos especies de poliquetos con mayor peso en el sector en Galicia que garantice su explotación sostenible y bajo un enfoque ecosistémico.
Se desarrollarán las siguientes actividades:
1. Estudio de los patrones de explotación, distribución y comercialización, y uso de los poliquetos en Galicia. 2. Propuesta de mejoras en la valorización del cebo autóctono.
3. Estudio prospectivo de distribución de Diopatra spp. en la costa de Galicia.
4. Estudio de distintos aspectos ecológicos de Diopatra neapolitana que contribuyan a la evaluación de la salud global del ecosistema marino y que, por tanto, se puedan emplear como indicadores ecológicos en la gestión pesquera.
5. Estudio de los aspectos de la biología reproductiva de Scoletoma laurentiana relevantes para una gestión racional y sostenible de sus poblaciones..- PREOSTREARES: Establecimiento de las bases para la restauración de los bancos naturales de ostra plana (Ostrea edulis, Linnaeus 1758) en la ensenada de San Simón (ría de Vigo)
Con el objetivo de restaurar los bancos naturales en la ensenada de San Simón, se localizarán, tanto los existentes en la actualidad como aquellos históricos, y se procederá a la instalación de un sistema de estabulación de reproductores de esta especie. Se hará un seguimiento y control de la evolución del crecimiento y mortalidad de estos ejemplares, así como un registro de valores de los parámetros físicos de la zona.
Del mismo modo, se abordará un programa de vigilancia epidemiológica dirigido a determinar la presencia de parásitos del género Bonamia y de otros patógenos y de alteraciones patológicas en la población de reproductores de ostra plana procedentes de bancos naturales de la Ensenada de San Simón así como de aquellos de diferente origen, en su caso.
Se espera obtener datos sobre el comportamiento de estos reproductores y de la modificación de las principales variables ambientales de la zona, así como implicar a los colectivos de mariscadores/as en las tareas de control, seguimiento de los ejemplares de ostra plana y en el mantenimiento y limpieza de las estructuras de estabulado.
La actuación se realizará mediante colaboración del CIMA (Centro de Investigaciones Marinas) y la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Pontevedra.- SEDIMENTOS: La influencia del sustrato en bancos intermareais y la propuesta de acciones para la gestión eficiente del servicio ecosistémico
Colaboración entre la Xunta de Galicia, a través de la Consellería del Mar, y la Universidad de Vigo, a través del Centro de Investigación Marina, para la ejecución de un estudio piloto en un banco de la ría de Arousa con la finalidad de comprender los efectos a medio y largo plazo, de la disponibilidad de sedimentos, el aumento del nivel del mar y el desarrollo humano, así como la implantación de estrategias adecuadas en la región costera, para frenar la creciente perdida de estos hábitats, para garantizar la sostenibilidad y la capacidad de los bancos intermareais para proporcionar beneficios en el futuro.
Se desarrollarán las siguientes actividades:
1. Recopilación bibliográfica y organización de la base documental
2. Diseño y ejecución de la investigación participativa
3. Diseño y elaboración del plan de gestión de datos
4. Preparación y ejecución de las campañas de campo
5. Análisis de muestras
6. Procesado de series temporales
7. Modelización
8. Propuesta de acciones para la gestión de los bancos intermareais
9. Difusión de los resultados del proyecto piloto- SOST-ERIZO: Índice de sostenibilidad del erizo de mar
Su fin es desarrollar un índice de sostenibilidad del erizo de mar, para lo cual se llevarán a cabo una serie de actividades:
1. Gestión del proyecto. Esta actividad pretende garantizar la buena coordinación de las diferentes actuaciones para una correcta ejecución y evaluación del proyecto (Future Oceans Lab)
2. Recopilación de información. Recogida de información y datos necesarios para el desarrollo del índice mediante contacto directo con las partes interesadas como el colectivo de buceadores, mariscadores y mariscadoras a pie de Lira y Baiona (FOL y CIMA)
3. Muestreos. En colaboración con el CIMA, dependiente de la CM, se estandarizará una metodología de muestreo del erizo para las cofradías participantes en el proyecto que permitan conseguir datos de la dimensión medioambiental
4. Diseño del índice y de la plataforma. Las actuaciones de esta actividad permitirán definir los criterios básicos de los indicadores para el desarrollo del índice de sostenibilidad, además de crear en la medida del posible se formará a los actores para el envío de datos a través de una plataforma digital adaptada que permita una mejor comunicación del colectivo con el equipo científico
5. Difusión de los resultados del proyecto piloto. Con esta actividad se pretende llevar a cabo una comunicación y divulgación del proyecto y de sus resultados las partes interesadas y el público generalGuía para la utilización del índice de sostenibilidad del erizo de mar
- REDECOS. Proyecto piloto para la modernización de la red de monitorización costera de parámetros ambientales
Proyecto presentado por el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (INTECMAR).
La acción presentada en esta propuesta persigue realizar un estudio de la recogida de datos de salinidad y temperatura en continuo en las aguas poco profundas del litoral gallego e integrar dichas medidas en las plataformas de gestión de datos del Observatorio Costero de la Xunta.
La red tiene como principal objetivo modernizar el sistema de recogida de estos datos que permita un mejor conocimiento y gestión de las zonas dedicadas al cultivo de especies marisqueras y de los riesgos a lo que se enfrenta.
A lo largo de la presente acción se hará un estudio de las mejores localizaciones de fondeo de las nuevas sondas comenzando con unas estaciones piloto con el fin de que en una fase posterior y de manera progresiva, sea fácil ampliar la Red a lo largo de la franja costera gallega.
En una primera fase se trabajará en el estudio de las mejores condiciones para el fondeo de las sondas dentro de tres áreas y en una segunda fase se colocarán sondas en tres estaciones que funcionarán como estaciones piloto. Basado en los estudios previos llevados a cabo por el INTECMAR la red adquirirá sondas del tipo INFINITY CT- que debido sus características de mantenimiento y uso las hacen adecuadas a las zonas de estudio. Los datos recogidos serán compartidos a los integrantes de REDEMAR.
La actuación se realizará en colaboración con la Dirección General de Desarrollo Pesquero y con la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores que apoyará al INTECMAR en la colocación de las sondas y en su mantenimiento.