El plazo de presentación de solicitudes se mantendrá abierto hasta el agotamiento de los fondos asignados a la creación y realización de actividades por la Red, no obstante, la aprobación de las propuestas presentadas se realizará de forma periódica. Las solicitudes se presentarán a través de la Sede electrónica de la Xunta de Galicia utilizando el modelo de presentación electrónica de solicitudes PR004A, dirigido a la Dirección General de Desarrollo Pesquero de la Consellería del Mar.
Documentación necesaria para presentar propuestas a la Red:
Declaración responsable de admisibilidade de la solicitud
Modelo de acuerdo de asociación
REUNIONES
Según el artículo 6 del Regulamiento Interno de Funcionamiento de REDEMAR, sus integrantes se reunirán periódicamente, por lo menos una vez al año, para deliberar y adoptar acuerdos. Desde su constitución, se celebraron cinco sesiones comunes en las que se trataron temas de interés para sus integrantes, se constituyeron seis Grupos de Trabajo y se aprobaron trece propuestas.
Seguidamente se recoge de forma más detallada los temas más destacadas tratados en estas reuniones.
- 1.- Reunión constitutiva - 7 de septiembre de 2022
La Red se constituyó el 7 de septiembre de 2022, está coordinada por la Dirección General de Desarrollo pesquero y forman parte de ella en representación del sector pesquero la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores, las tres Federaciones Provinciales, el Consejo Gallego de Pesca, la Federación Gallega de Redeiras, una persona representante del marisqueo a pie y los Grupos de Acción Local del Sector Pesquero (GALP), mientras que el sector de la investigación está representado por el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (Intecmar), el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), el Instituto Politécnico Marítimo Pesquero del Atlántico de Vigo, las tres universidades gallegas (USC, UDC y UVigo) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con representantes del Instituto de Investigaciones Marinas y del Instituto Español de Oceanografía.
En la citada sesión se constituyó la Red y se nombraron vicepresidentes y vocales, se debatió el reglamento interno de funcionamiento y se presentaron cuatro propuestas:
- Redogal, a cargo de Rafael Bañón Díaz, biólogo de la Unidad Técnica de Pesca de bajura.
- Unidad Técnica de Pesca de bajura, a cargo de Alberto Otero Peña, subdirector general de Investigación y Apoyo Científico-Técnico.
- Seguimiento de bancos naturales, a cargo de José Manuel Parada Encisa, investigador del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA).
- Efecto de la dinámica sedimentaria en los bancos marisqueros de la ría de Arousa. Propuesta de acciones para la gestión eficiente”, realizada por Ana Bernabéu, Directora de Investigación del CIM de Vigo.La sesión se realizó en formato presencial en la Sala Eisenman de la Cidade da Cultura.
- 2. – Reunión de 10 de octubre de 2022
Las primeras actuaciones fueron la aprobación del Reglamento Interno de Funcionamiento así como el modelo de solicitud, presupuesto y acuerdo de asociación para la presentación de propuestas para realizar actuaciones orientadas a conseguir resultados alineados con los objetivos del PO FEMP. Igualmente se planteó la constitución de varios grupos de trabajo:
- Grupo de trabajo sobre las águilas marinas.
- Grupo de trabajo sobre macroalgas.
- Grupo de trabajo sobre parámetros biológicos de los peces.
- Grupo de trabajo sobre la integración de datos de las asistencias técnicas de las cofradías.
- Grupo de trabajo sobre el posible impacto de la industria eólica en los ecosistemas marinos.
- Grupo de trabajo sobre la situación de los recursos marisqueros en la costa.
Al mismo tiempo, se aprobó la realización de las siguientes actuaciones:
- La creación de una página web para REDEMAR que se realizará mediante un convenio con AMTEGA.
- La realización de un Convenio con el CSIC para la formación y análisis de los datos que recogen los observadores del Servicio de Planificación de la Dirección General.
- La contratación de un servicio de asesoramiento para la identificación de especies y elaboración de fichas de los avistamientos comunicados a través de la App de Ciencia Ciudadana de la Consellería del Mar: REDOGAL.
- En el marco de la ampliación de la UTPB, se realizará una formación para observadores en pesca de bajura con la finalidad de confeccionar una bolsa de personas a la que pueda acudir cualquier integrante de la Red.
- 3. – Reunión de 4 de noviembre de 2022
En esta reunión se inició el seguimiento de los Grupos de trabajo propuestos y se aprobaron los siguientes proyectos:
- Desarrollo de indicadores, herramientas numéricas y estrategias asociadas a los objetivos biológicos y ecológicos de los planes de gestión del marisqueo: Indicadores 22, presentado por el CIMA.
- Simposio de técnicos de asesoramiento a la gestión de los recursos marisqueros: SIMTECMAR, presentado por el CIMA.
- Modernización de la red de monitorización costera de los parámetros ambientales, REDECOS. Presentado por INTECMAR con el apoyo de la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores.
La presidenta de la Red indicó que la Dirección General de Desarrollo Pesquero se uniría al Grupo de trabajo sobre recursos marisqueros en la costa para su organización y desarrollo.
- 4. – Reunión de 28 de noviembre de 2022
En esta reunión se hizo el seguimiento de los Grupos de trabajo propuestos, siendo lo más destacable a presentación a la Red por parte del Grupo de Trabajo sobre Macroalgas, de una propuesta:
- Estudio técnico de la evolución de las especies Himanthalia elongata, Sargassum muticum y Undaria pinnatifida en el litoral gallego. Modelización con drones. Repoblación con Himanthalia. HISARUM – macroalgas, presentado por el CIMA, junto con la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores y las Cofradías de Ribadeo, Cangas e Illa de Arousa.
La propuesta fue aprobada junto con el proyecto:
- Influencia del sustrato en los bancos marisqueros intermareais: propuesta de acciones para la gestión eficiente del servicio ecosistémico. Sedimentos Ría Arousa. Presentado por la Universidad de Vigo.
- 5. – Reunión de 24 de marzo de 2023
Lo más destacable respecto al seguimiento de las propuestas y grupos de trabajo, fue:
- Firma del Convenio entre la Consellería del Mar a través de la DX de Desarrollo Pesquero y el CSIC, a través del Instituto de Investigaciones Marinas que supone la materialización en una propuesta concreta del Grupo de trabajo sobre parámetros biológicos de los peces.
- Comunicación de la fecha de realización del SIMPOSIO, de técnicos de asesoramiento a la gestión de los recursos marisqueros. SIMTECMAR.
En la reunión se aprobaron las siguientes propuestas:
- Gestión sostenible y bajo un enfoque ecosistémico de los stocks de poliquetos de interés comercial en Galicia: valorización del recurso y avance en el conocimiento de su biología y ecología. POLYCHAETA presentada por la UDC con la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores.
- Avance: proyecto de Investigación-Acción-Participación para promover la empleabilidad de personas con discapacidad en el sector del ocio marinero. AVANTE. Presentado por UNIR junto con las cofradías de Sanxenxo y Cambados.
- Índice sostenibilidad del Erizo de mar: elaboración del índice y plataforma digital para la recogida de los datos. SOST-ERIZO. Presentado por UVigo, CIMA, MAREIRA BIZI y las cofradías de pescadores de Lira, Baiona y la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores.
- 6. – Reunión de 9 de junio de 2023
Todos los componentes de la Red destacan la participación y adecuación del procedimiento de cara a la obtención de los resultados perseguidos con la realización de las reuniones dentro del Grupo de trabajo sobre los recursos marisqueros en la costa. Este grupo, liderado por la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores en colaboración con la Dirección General de Desarrollo Pesquero, realizó cuatro reuniones en las que participaron integrantes de los organismos científicos de la Comunidad autónoma, personal de la Administración Publica y trabajadores de los sectores del marisqueo a pie y flote de las diversas Cofradías de las rías de Vigo, Muros y Noia, Pontevedra y Arousa, quedando pendientes las reuniones en las rías de la Costa da Morte y de la Mariña.
En relación a las propuestas presentadas a la Red, fueron aprobados:
- Diversidad genética del erizo de mar gallego y su aplicación en la conservación. OURIXEN. Presentado por la USC y con la participación del CIMA y Federación Gallega de Cofradías de Pescadores.
- Establecimiento de las bases para la restauración de los bancos naturales de ostra plana (Ostrea edulis, Linnaeus 1758) en la ensenada de San Simón (Ría de Vigo). PreOSTREARES. Presentado por el CIMA junto con la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Pontevedra.
- 7. – Reunión de 20 de octubre de 2023
En esta reunión se realizó un balance de las actuaciones llevadas a cabo por la Red, informando a los integrantes de la Red de la evolución y de los resultados de las propuestas aprobadas y de los grupos de trabajo creados.
Desde el inicio de REDEMAR se aprobaron 14 propuestas (entre otras, a destacar, REDECOS, INDICADORES22, PREOSTREARES, HISARUM, SIMPOSIO, SOST-ERIZO, SEDIMENTOS, POLYCHAETA, OURIXEN, AVANTE, REDOGAL) y se formaron 5 grupos de trabajo (sobre las ouxas, macroalgas, parámetros biológicos de los peces, la integración de los datos de las asistencias técnicas y la situación de los recursos marisqueros en la costa).
Asimismo, se abordó la planificación del siguiente programa operativo, indicando que para el año 2024 contará con 2 millones de euros y que se continuará con el mismo sistema de aprobación y formalización de propuestas.
- 8. – Reunión de 4 de junio de 2024
Primera reunión de este año en la que se aprobó el reglamento interno de funcionamiento y la documentación adaptada las nuevas exigencias del FEMPA para presentar propuestas a Red.
En esta reunión se acordó la creación de nuevos grupos de trabajo y se informó a los integrantes de la apertura al público de la nueva página web de Redemar como una de las primeras actuaciones de REDEMAR.
- 9. – Reunión de 30 de julio de 2024
En esta reunión se aprobaron las siguientes propuestas:
- "OSTREARES”: sobre la restauración de bancos naturales de ostra plana en la ensenada de San Simón, en la ría de Vigo. Los socios de este proyectos son el CIMA y la Federación de Cofradías de Pescadores de Pontevedra.
- “MARISLAB”: estudio de sedimentos para mejorar la productividad de bivalvos en bancos marisqueros. Participa el CSIC, la Federación de Cofradías de Pescadores de Pontevedra y la Universidad de Vigo.
- “REDECOS - FASE 2”: se trata de la segunda parte del proyecto “REDECOS”, proyecto desarrollado en el año 2022 y 2023. Participan INTECMAR y la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores.
- “RESALBER”: sobre a la obtención de una serie de marcadores que aumentan la resistencia a la salinidad del berberecho. Participan como socios el CIMA, la Federación de Cofradías de Pescadores de Pontevedra y la Universidad de Santiago de Compostela.
- “ECOSISTÉMICA-24”: desarrollo de nuevas tecnologías de la evaluación de la salud de los stocks de los bancos marisqueros y del ecosistema. Participan el CIMA y la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores.
- “II SITEM”: jornada técnica de entidades del marisqueo, Consellería del Mar, UTPB, INTECMAR, agentes de extensión e investigadores del CIMA. Participan el CIMA y la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores.
- “RIFA”: estudio de la respuesta inmune de la almeja roja frente a factores ambientales. Participan el CSIC y la Cofradía San Xosé de Cangas.
- “CALIMAR”: estudio que mide la calidad del medio marino litoral y su efecto sobre el marisqueo. Participan la Universidad de Santiago de Compostela, Federación Gallega de Cofradías de Pescadores, Cofradía de Pescadores Carreira y Aguiño, Cofradía de Pescadores de A Pobra do Caramiñal, Cofradía de Pescadores A Pastoriza, Cofradía de Pescadores San Martiño y Cofradía de Pescadores San Cipriano de Aldán-Hío.
- “SOL-OUXA I”: estudio preliminar sobre la presencia de la ouxa en el litoral de Galicia. Participan el CIMA, CETMAR y la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores.
- 10. – Reunión de 02 de octubre de 2024
En esta reunión se aprobaron las siguientes propuestas:
- POLYCHAETA II: que consiste en una diagnosis de los patrones de explotación, comercialización y uso de los poliquetos que permita la realización de propuestas de valoración del cebo autóctono y obtener información sobre la biología y ecología de los poliquetos explotados que pueda emplearse en la gestión de sus pesqueras. Es a continuación del proyecto “Polychaeta” desarrollado en 2023. Participan en este proyecto la UDC, el CIMA y la Federación de Cofradías de Pescadores de Pontevedra.
- ALGASDET: cuyo objetivo es proporcionar herramientas que permitan evaluar la distribución de la especie invasora Rugulopteryx okamurae en Galicia de forma rápida y práctica. Además, fomentar la concienciación en el sector pesquero sobre este nuevo problema con el fin de intentar que la especie no se expanda por toda la costa de Galicia a corto plazo por desconocimiento de los riesgos inherentes a las actividades pesqueras. Participan en este proyecto la USC, la UDC, la FGCP, la Cofradía de Pescadores de A Coruña, la Cofradía de Pescadores de San José (Cangas) y la Cofradía de Pescadores de La Anunciada (Baiona).
- 11. – Reunión de 31 de octubre de 2024
En esta reunión, ademas de hacer un seguimiento de los proyectos aprobados, también se aprobaron por los integrantes de la RED dos nuevas propuestas de investigación presentadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se trata de:
- BIVALFOOD: proyecto que tiene como objetivo evaluar si los bivalvos de interés marisquero de la ensenada de San Simón tienen suficiente alimento a lo largo del año y determinar los factores que favorecen o impiden la disponibilidad de dicho alimento.
Participan en este proyecto el CSIC y la Cofradía de Vilaboa “Pedra da Oliveira”.
- PLANCTOX: proyecto que tiene como objetivo identificar las variables ambientales que conducen al desarrollo de las proliferaciones de fitoplancton tóxico en las zonas interiores de la Ría de Pontevedra que afectan directamente a los bancos marisqueros de Lourizán, Campelo y Combarro, en la situación actual y en un escenario futuro de cambio climático.
Participan en este proyecto el CSIC y la Federación de Cofradías de Pescadores de Pontevedra.
- BIVALFOOD: proyecto que tiene como objetivo evaluar si los bivalvos de interés marisquero de la ensenada de San Simón tienen suficiente alimento a lo largo del año y determinar los factores que favorecen o impiden la disponibilidad de dicho alimento.
- 12. – Reunión de 27 de noviembre de 2024
En esta reunión se aprobó la siguiente propuesta:
- ALGAPROX: En este proyecto se abordarán diversas experiencias con especies de algas de interés para el sector pesquero y marisquero, bien sea porque suponen un recurso, porque poseen un alto valor comercial o porque su proliferación perjudica tanto al medio ambiente como al recurso: Himantalia elongata, Sargassum muticum, Ulva clathrata y Undaria pinnatifida.
Participan en este proyecto el CIMA, la UDC, la FGCP, las cofradías de Ribadeo, Vilanova y Cangas y la OPP20.
- ALGAPROX: En este proyecto se abordarán diversas experiencias con especies de algas de interés para el sector pesquero y marisquero, bien sea porque suponen un recurso, porque poseen un alto valor comercial o porque su proliferación perjudica tanto al medio ambiente como al recurso: Himantalia elongata, Sargassum muticum, Ulva clathrata y Undaria pinnatifida.
- 13. – Reunión del 20 febrero de 2025
En esta reunión se aprobaron por los integrantes de la RED dos nuevas propuestas de investigación presentadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se trata de:
VOLARIA: proyecto que procura abordar los factores biológicos que condicionan la comercialización de la volandeira en la ría de Vigo desde diferentes perspectivas, procurando ventanas temporales o para determinados rangos de tamaño.
Participan en este proyecto el Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto Español de Oceanografía (CSIC-IEO), en colaboración con la Asociación de Marisqueo la Flote Ría de Vigo, con el Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC-IIM), con el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (INTECMAR) y con la Universidad de Vigo
OCTOSAN: proyecto que tiene como objetivo ahondar en el estudio del desarrollo del ciclo vital del pulpo en las poblaciones naturales a lo largo del año y de su salud así como capacidad de defensa frente a estresantes ambientales ocasionados por las condiciones actuales de cambio climático. De este modo, procura ayudar con la optimización de la gestión de este recurso marino garantizando un desarrollo sostenible que asegure la demanda de los mercados a través del conocimiento de los efectos provocados por la presencia de patógenos oportunistas y otros agresores externos.
Participan en este proyecto el Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC-IIM) con la colaboración de la Cofradía de pescadores San Martiño de Bueu, la Cofradía de pescadores A Anunciada de Baiona, la Cofradía de pescadores San Pedro de Riveira y la Cofradía de pescadores Nuestra Señora de las Areas de Fisterra.
PREGUNTAS FRECUENTES
- ¿Cuál es el plazo de presentación de las propuestas?
El plazo para la presentación de propuestas a REDEMAR estará permanentemente abierto hasta el agotamiento de los fondos. Los integrantes de REDEMAR se reúnen periódicamente para tratar todos los temas de su interés incluyendo la valoración de las propuestas presentadas.
- ¿Cuál es el importe máximo y mínimo?
No existen importes mínimos ni máximos. El importe a aprobar será el preciso y razonable para la ejecución de la propuesta.
- ¿Qué conceptos se pueden financiar?
Los recogidos en el presupuesto:
• Personal
• Dietas
• Material inventariable
• Servicios externos
• Inscripciones en eventos
• Organización de eventos
• Elaboración de material divulgativo
• Costes indirectos- ¿Es preciso que firmen todos los documentos todos los socios?
El formulario de solicitud debe ir firmado por todos los socios que ejecutarán la propuesta, si finalmente es aprobada por la Red, y por los integrantes de REDEMAR que apoyan la propuesta.
El acuerdo de asociación debe firmarse por los socios que ejecutarán la propuesta.
El presupuesto no es preciso que se presente firmado.- ¿Los integrantes de REDEMAR que apoyan la propuesta pueden ser socios ejecutores?
Sí, esto es el más adecuado..
- ¿Pueden presentar propuestas socios externos a la Red?
En principio no habría problema, pero siempre que consiga el apoyo de dos integrantes en la Red, uno del sector pesquero y otro de la parte científica. Es deseable que compartan la ejecución del proyecto.