La colaboración de la Xunta con la USC permite obtener estirpes de berberecho resistentes a la baja salinidad

Marta Villaverde, Covadonga Salado y Carlos Gabín asisten a la presentación de la iniciativa

La colaboración de la Xunta con la USC permite obtener estirpes de berberecho resistentes a la baja salinidad
La colaboración de la Xunta con la USC permite obtener estirpes de berberecho resistentes a la baja salinidad
La colaboración de la Xunta con la USC permite obtener estirpes de berberecho resistentes a la baja salinidad
  • En el proyecto de investigación también participan la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Pontevedra y las de Vilaxoán, Moaña y las que gestionan la lonja de Campelo, así como el Acuigen
  • La actividad investigadora, que es posible gracias al convenio firmado en noviembre por el conselleiro del Mar y el rector de la Universidad de Santiago, se prolongará hasta 2026 y dispone una inversión plurianual que supera los 174.000€
  • En el encuentro también se presentaron otras acciones relacionadas con el estudio del mejillón, las patologías del berberecho y la existencia de parásitos en la volandeira

La directora general de Desarrollo Pesquero, Marta Villaverde, y la directora del Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (Intecmar), Covadonga Salado, acompañados del director del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), Carlos Gabín, participaron este martes en la presentación del proyecto Resalber, que tiene como finalidad la obtención de marcadores moleculares de resistencia a la salinidad del berberecho (Cerastoderma edule).

Este trabajo surge después de la firma del convenio firmado en el mes de noviembre entre el conselleiro del Mar, Alfonso Villares, y el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López. Será ejecutado por el Acuigen de genética aplicada a la acuicultura y a la conservación de los recursos biológicos y especializado en la genética y el genoma de moluscos bivalvos y contará con la colaboración del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA).

El procedimiento, al detalle

La colaboración de la Xunta de Galicia, cofinanciado por la Unión Europea a través de REDEMAR, y la USC establece una financiación plurianual que supera los 174.000 euros, así como la actividad investigadora que se prolongará hasta el año 2026, momento en el cual se presentará el informe con los resultados finales. Para llevar adelante esta experiencia se desarrollarán diversas fases de experimentación.

La primera fase consiste en obtener semilla de berberecho procedente de reproductores recogidos en medio marino, en particular una cohorte procedente de la ría de Arousa y otra de Anllóns para trasladarlos a las instalaciones de criadero de moluscos del Centro de Investigaciones Marinas de Corón (Vilanova). A partir de la introducción de estos reproductores en el criadero tiene lugar a puesta de gametos, su fecundación, el cultivo larvario en condiciones controladas, hasta alcanzar individuos de berberecho con tamaño entre 3-7 mm.

Estos juveniles son sometidos a situaciones de salinidad extrema, desde 0‰ hasta 15‰ , una vez realizado este test de tolerancia a las bajas salinidades, se procederá por parte del departamento de zoología, genética y antropología física de la USC a diseñar una herramienta de xenotipado para el análisis genómico, se realizará un xenotipado de las muestras procedentes del test de tolerancia a bajas salinidad.

Con toda esta información y con la ayuda de la herramienta de xenotipado se procurará en 2026 localizar unos nuevos reproductores de berberecho que presenten los marcadores de resistencia a las bajas salinidades y se iniciará un nuevo proceso reproductivo en criadero con la finalidad de obtención de semilla de estos ejemplares seleccionados para validar si sus crías heredan esa tolerancia a situaciones de baja salinidad.

Otras acciones

Por otra parte, en esta jornada también se presentaron otra serie de acciones de investigación, que están relacionadas con los avances de la acción de investigación en la que se analiza en dos puntos de cultivo de mejillón con distinto hidrodinamismo las evidencias de desprendimiento de mejillón, así como con el seguimiento de dos patologías que afectan al berberecho, la neoplasia diseminada y la Marteilia cochillia; y un censo de los parásitos que están presentes en la volandeira. Estas últimas acciones investigadoras están financiadas en su totalidad por la Consellería del Mar.

Participa en nuestra red!

 

  rede.mar [at] xunta.gal (rede[dot]mar[at]xunta[dot]gal)

Cofinanciado pola Unión Europea