El CIMA concluye el estudio preliminar sobre la presencia de la ouxa en el litoral gallego y sienta las bases de un futuro proyecto Redemar
La directora general de Desarrollo Pesquero asiste al acto en el que se detalló el desarrollo de esta iniciativa liderada por el Centro de Investigaciones Marinas
- En la elaboración del documento participaron la Federación Galega de Confrarías de Pescadores, la Unidad Técnica de Pesca (UTPB) y el Cetmar
- El objetivo fue conocer el estado actual de las poblaciones de ouxa en el litoral de Galicia
A Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) concluye el estudio preliminar sobre la presencia de la ouxa en el litoral gallego. De este modo, con este documento, el ente, dependiente de la Consellería del Mar, sienta las bases de la hoja de ruta a seguir en este ámbito para la puesta en marcha de un futuro proyecto Redemar. La directora general de Desarrollo Pesquero, Marta Villaverde, acompañada por la directora del Cetmar, Rosa Chapela, asistió al acto en el que se dio cuenta de esta iniciativa, en la que, segundo apuntó el director del CIMA, Carlos Gabín, se lleva trabajando siete meses, en colaboración con la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores, la Unidad Técnica de Pesca de bajura (UTPB) y el Centro Tecnológico del Mar (Cetmar), además de contar con las aportaciones de las cofradías de pescadores.
Para la elaboración de este estudio previo se integró al conocimiento investigador de los técnicos de la Administración con experiencia en el sector pesquero y marisquero. El objetivo, entre otros, era conocer la percepción del sector sobre esta especie pero, sobre todo, poder planificar actividades que permitan conocer el comportamiento, la abundancia y en un futuro no muy lonxano contar con herramientas que permitas evaluar y cuantificar el impacto que esta especies provocan sobre los bancos marisqueros.
Como parte importante de este estudio se realizaron 60 encuestas remitidas desde 10 pósitos, tarea que se completó con varias entrevistas a colectivos y se finalizó el pasado mes de febrero con un taller de trabajo en Arcade.
En este sentido, lo que se pretende es ahondar en el comportamiento de esta especie y obtener información suficiente que permita adoptar medidas de gestión y convivencia entre los agentes del sector y las poblaciones naturales de esta especies.
Alcanzar estos objetivos implicará la monitorización de los cardumes de ouxas través de una red de observación que proporcione información sobre los patrones de movilidad, el registro y cuantificación de los avistamientos, las épocas y condiciones ambiental que favorezcan su presencia, los períodos de reproducción y la base de su alimentación en las distintas edades de crecimiento.
Toda esta información será necesaria para hacer de manera objetiva un análisis de las medidas que puedan ayudar a mitigar su efecto sobre los bancos marisqueros y abordar un estudio que permita cuantificar las pérdidas asociadas al incidente de las ouxas sobre la producción marisquera.
Más conocimiento
No transcurso del encuentro, adelantaron que está previsto que el Instituto Español de Oceanografía (CSIC-IEO) se incorpore la este grupo de trabajo, así como más cofradías de pescadores, que serán el valor más importante a la hora de poder realizar las experiencias que se enmarcan dentro de un futuro proyecto Redemar que, probablemente, verá la luz a finales de este primero semestre de 2025.
Todos los avances serán trasladados a los sectores pesquero y marisquero, a través de reuniones, talleres y documentación en la búsqueda de encontrar una convivencia sostenible entre este pescado y la gente del mar.